Guanajuato, oportunidad para priorizar a la infancia

¿Qué temas son los más prioritarios para incluir en el Programa de Gobierno 2024-2030 de Guanajuato? La respuesta natural nos diría que comencemos por el principio.

Estamos a pocos días de la fecha límite para la elaboración y aprobación del Programa de Gobierno del Estado de Guanajuato. De acuerdo con el artículo 26 de la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato, las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo deben concluir su elaboración y la Gobernadora Libia Denisse García deberá aprobarlo dentro de los primeros seis meses de su gestión, es decir, este 26 de marzo.

Ante este momento estratégico del comienzo de una Administración, el cual implica trazar el rumbo que se llevará durante el sexenio, es lógico que nos preguntemos ¿qué temas son los más prioritarios para incluir en el Programa de Gobierno 2024-2030 de Guanajuato? La respuesta natural nos diría que comencemos por el principio.

Comenzar por el principio de la vida de las personas al atender a las niñas y niños más pequeños, quienes se encuentran en su primera infancia, es decir, niñas y niños menores de 6 años de edad. ¿Por qué se tendría que comenzar por atender la primera infancia? Esta es la etapa de la vida donde se construyen los cimientos de los sistemas fisiológicos, se desarrollan las funciones cognitivas y se configuran las habilidades emocionales que nos acompañarán el resto de la vida. Lo que tendrá como consecuencia prevenir enfermedades crónico-degenerativas, elevar la probabilidad de tener más altos grados escolares, reducir los índices de violencia y actividades criminales. En otras palabras, los cuidados durante la primera infancia permiten que las personas puedan desarrollar todo su potencial físico, cognitivo y emocional desde el inicio de la vida.

En el colectivo Pacto por la Primera Infancia sabemos que debemos actuar desde el principio. Por esta razón, buscamos que quienes contienden por un cargo público, como la gubernatura, suscriban el Pacto por la Primera Infancia, el cual implica el compromiso de cumplir con 12 metas relacionadas con la pobreza, desnutrición, lactancia materna, vacunación, discapacidad, desarrollo infantil, educación inicial y prescolar, prácticas de crianza, registro de nacimiento, reducción de violencia infantil y derecho al juego de las niñas y niños en primera infancia. El cumplimiento del Pacto por la Primera Infancia también contempla llevar a cabo condiciones institucionales de política pública, empezando por incluir en el Programa de Gobierno los objetivos, estrategias y líneas de acción necesarias para avanzar en el cumplimiento de las metas del Pacto por la Primera Infancia durante su sexenio.

Es una gran noticia que la Gobernadora Libia Denisse García haya firmado el Pacto por la Primera Infancia y esté comprometida con las niñas y niños, ya que podrá comenzar por el principio y tomar en cuenta a la primera infancia de Guanajuato en la elaboración de su Programa de Gobierno. No hay tiempo que perder, desde el Pacto ponemos nuestra mayor disposición para acompañar a la Gobernadora en hacer de Guanajuato el mejor lugar para nacer y crecer.

*Coordinadora Multiestatal del Pacto por la Primera Infancia